Proyecto: Medianera en la Calle Loíza
Estudiante: Margaret Sobrino 1er Año
Personaje: El diseñador de modas Harry Robles,
Concepto:la pasarela ya que simboliza fluidez,
movimiento, elegacia. Representa una parte de la vida del personaje. Se
implemento a través de las plantas y la distribución del espacio.
Secuencia espacio: primer piso -tienda/taller
segundo piso- sala, comedor, cocina
Tercer piso- living room, cuarto de huéspedes y
master
Preambulo:El diseño de la medianera consiste en
diseñarle una casa y negocio a un personaje de su predileccion. Debe tener en
consideracion, sus aficiones, sus gustos, su Carrera etc. Es un diseño para las
necesidades del personaje y su desarrollo. Debe tener minimo un 30-40% de area
verde o no habitable.
Harry Robles es uno de los mejores diseñadores de
moda de PR. Actualmente tiene su atelier en la calle Loíza pero decidió mudarse
por problemas de espacio pero sin alejarse de la zona. Ya que lo asocial
a una de las zonas de NY o París donde están todos los diseñadores cerca, claro
esta a otra escala. Por fortuna Margaret puedo entrevistar al diseñador y este
le hablo de sus gustos en su área de trabajo y sus rutinas diarias. Su gusto
por el color blanco, las transparencias, las dobles y triples alturas, el agua y la luz.
La critica dada al estudiante fue vacía y perecía de
información. El proyecto debe reflejar los gustos y necesidades del personaje,
no precisamente el personaje plasmado en cada rincón de la casa. Puesto quien
la habitara sera el o ella, no se lo tienen que recordar. Sin embargo si plasmar
sus gustos y aficiones de acuerdo a su personalidad o encanto. Mayormente las personas desde un plano
psicológico proyectan lo que no tenían en sus vidas (o al menos es una forma de
analizar al personaje) si tiene una personalidad fuerte, el ambiente será
calmado pero extremadamente limpio y organizado.
En el caso de nuestro diseñador, el ser un diseñador,
atento al detalle y al movimiento, su casa debe tener un toque de fluidez, implementado con la pasarela, transparencia dada por el cristal y la limpieza visualmente otorgada por el color blanco y el agua como la frescura. (Y obviamente lo que dijo en su entrevista, es una casa para el, no sobre el). El
estudiante al presentar esa visión del diseñador brindada por el, los críticos
refutaban las elecciones del estudiante, únicamente monologando que el diseño
para ese personaje estaba erróneo. Sin embargo, consideraban brillante que la
estudiante hablase con el diseñador para saber sus gustos tanto en diseños,
arquitectos y espacios. Por lo que llamo mi atención su contradicción, ¿cómo
diseñar una casa para alguien, sin tomar en cuenta sus consideraciones solo
porque no les parece “muy” al diseñador, cuando fue el quien lo pidió?
Entiendo la critica fue vacía, esperaba
susceptibilidad pero no tanta. Ya que el entrenamiento es acoplar un diseño una
idea propia a las necesidades y gustos de un cliente. Los profesores tienen sus
estilos, visiones y entendimientos diferentes pero me imagino que se rigen de
una o que otra base para poder diseñar y por ende criticar. A fin de cuentas es
una sombra que persigue a los estudiantes de arquitectura, lo susceptible del pensamiento
del critico, del cliente, del profesor y de uno como estudiante, en pleno auge
de aprendizaje.
maqueta de Margaret Sobrino